Entradas

Diagrama de Gantt

El  diagrama de Gantt  es una herramienta para  planificar y programar tareas  a lo largo de un período determinado. Gracias a una fácil y cómoda visualización de las acciones previstas, permite realizar el seguimiento y control del progreso de cada una de las etapas de un proyecto y, además, reproduce gráficamente las tareas, su duración y secuencia, además del calendario general del proyecto.

Cronograma de actividades

Imagen
Se presenta el cronograma de actividades que se llevo a cabo durante este semestre, dichas actividades con respecto a nuestro proyecto de investigación de la tesis.

Resultados: total de población centro - sur

Total de población centro - sur de Karla Torres

Correlación de Spearman

Esta prueba es útil para medir el grado de asociación entre dos variables que sean al menos del tipo ordinal. Consiste en medir dos variables en cada uno de los individuos de una muestra y posteriormente determinar el rango de cada individuo en cada variable, en donde al menor valor le corresponde el 1, al siguiente el 2, etc. Al coeficiente de correlación de la muestra se le conoce como r s , el cual se calcula de la siguiente manera: r s  = 1- (6Sd i 2 ) / (N 3  -N)

Investigación sobre Chi - cuadrada

¿qué es la chi - cuadrada?  Postula una distribución de probabilidad totalmente especificada como el modelo matemático de la población que ha generado la muestra. Para realizar este contraste se disponen los datos en una tabla de frecuencias. Puede usarse para probar la existencia de una diferencia significativa entre un número observado de objetos o  respuesta de cada categoría y un número esperado, basado en la hipótesis de nulidad.  Importante, esta prueba nos indica si existe     o no relación entre las variables, pero no indica el grado     o el tipo     de relación: es decir, no indica     el porcentaje de influencia de una variable sobre la otra o la variable que causa     la influencia.

Tablas de doble entrada

Imagen
¿Qué son las tablas de doble entrada?  También llamadas tablas de contingencias, son aquellas tablas de datos referentes a dos variables, formada, en las cabeceras de las filas, por las categorías o valores de una variable y en las de las columnas por los de la otra, y en las casillas de la tabla, por las frecuencias o numero de elementos que reúnen a la vez las dos categorías o valores de las dos variables que se cruzan en cada casilla. Para la tabulación de un material agrupado de observaciones simultaneas de dos variables aleatorias necesitaremos una tabla descrita como anteriormente lo describimos, las reglas para agrupar son las mismas que en el caso de una sola variable. Este tipo de tablas brindan información estadística de dos eventos relacionados entre sí, es útil en casos en los cuales los experimentos son dependientes de otro experimento, mas adelante aparecen mas aplicaciones del análisis estadístico bivariable. Ejemplos:

Alfa de Conbrach

Alfa de Conbrach  El alfa de  Cronbach  es una media de las correlaciones entre las variables que forman parte de la escala. Puede calcularse de dos formas: a partir de las varianzas  (alfa de Cronbach)  o de las correlaciones de los ítems  (Alfa de Cronbach estandarizado) . El coeficiente alfa se puede utilizar como un índice de  solidez interna . Pero no implica nada sobre la estabilidad en el tiempo ni sobre la equivalencia entre formas alternas del instrumento. – El coeficiente alfa puede visualizarse como el límite inferior del coeficiente de confiabilidad conocido como coeficiente de precisión. En otras palabras, un coeficiente alfa de 0.80 sólo implica que el coeficiente de precisión es mayor que 0.80, pero no se sabe por cuánto se diferencia. – El coeficiente alfa se puede visualizar como el promedio de todos los coeficientes de confiabilidad que se obtienen por los métodos de las dos mitades.

Correlación de Pearson

Correlación de Pearson   ¿Qué es? es una medida de la relación lineal entre dos variables aleatorias cuantitativas. A diferencia de la covarianza, la  correlación de Pearson  es independiente de la escala de medida de las variables. Función:  La función de la correlación de Pearson es determinar si existe una relación lineal entre dos variables a nivel intervalar y que esta relación no sea debida al azar; es decir, que la relación sea estadísticamente significativa.  Pasos para obtener la correlación de Pearson:  1.- Analizar 2.- Correlaciones 3.- Bivariadas 4.- Elegir el puntaje V1 y V2 e incluirlos en la sección de "Variables".  5.-    Opciones: click en >medidas de desviación estandar<. 6.- Activar la prueba de Pearson   en la sección de >Coeficientes de correlación<.  7.- Dar click en >Aceptar<. 

Resultados SPSS sobre "Redes Sociales"

Resultados encuesta de Karla Torres

Estadística Descriptiva

Estadística descriptiva  La estadística descriptiva es un conjunto de procedimientos que tienen por objeto presentar masas de datos por medio de tablas, gráficos y/o medidas de resumen. De acuerdo a lo anterior, la estadística descriptiva es la primera etapa a desarrollar en un análisis de información; así mismo esta hace un  resumen cuantitativa mente para tener una visión global de los datos que se van a analizar, puede mostrar estadísticas descriptivas junto con análisis más formales.  Puede utilizar estadísticas descriptivas para: -Ver los promedios, como la media o la mediana. -Obtener información, como la media de los grupos de interés, que puede necesitar para interpretar otras pruebas estadísticas. -Proporcionar representaciones gráficas de los datos, como histogramas y box-plots. Medidas de distribución  Las medidas de distribución nos permiten identificar la forma en que se separan o aglomeran los valores de acuerdo a su represe...

Infografia: "Investigación científica"

Imagen

Conceptos de la estadística descriptiva y medidas de tendencia central

Estadística descriptiva Es una técnica derivada de la matemática que se encarga de obtener, organizar y describir un conjunto de datos, es decir, edad de una población, temperatura o meses del año; todo esto con el único fin de que se describa fácil y rápidamente las características de los datos recaudados y de esta manera facilitar su uso, con la ayuda de tablas, medidas numéricas y gráficas. Dentro de la estadística descriptiva, se encuentran dos tipos de variable, las cuales son: las variables cualitativas y las variables cuantitativas; las primeras son las que no se pueden medir numéricamente, es decir, estas pueden ser la nacionalidad, el sexo o color de piel; en cuanto a la segunda, estas son las que tienen un valor numérico, por ejemplo, la edad.  Medidas de tendencia central  Las medidas de tendencia central son los valores que generalmente se ubican en la parte central de un conjunto de datos, estas permiten hacer un análisis de los da...

Hoja sobre nuestro proyecto de investigación

Imagen

Resultados y conclusiones de encuesta

Resultados encuesta sobre una alimentación sana de Karla Torres

Conclusiones y resultados "encuesta cuantitativa"

Imagen

Conclusiones encuesta cualitativa

Imagen
En las encuestas cualitativas pude observar que mis compañeros de clase están bastante enterados con respecto a las redes sociales, es decir, tienen el conocimiento de que son y para que sirven cada una. Dentro de la encuesta se hicieron preguntas acerca de qué pensaban sobre el mal uso que  algunos usuarios le dan a las redes sociales y en muchas respuestas dijeron que estaba mal y que esos usuarios no deberían de tener acceso a estas, esto es importante ya que cada uno de mis compañeros considera que lo mejor es para utilizarlas de una mejor manera. Así mismo, se pudo percatar que de los 22 encuestados, solo 21 utilizan las redes sociales para poder estar en contacto con otras personas y así poder interactuar con ellas.

Ensayo de la analítica del aprendizaje

Imagen
¿Qué es la analítica del aprendizaje? De acuerdo al vídeo ya visto, se entiende por analítica del aprendizaje como una ciencia con la cual su finalidad es medir, recolectar, analizar, actuar y mejorar el contexto educativo, todo esto con el único fin de poder saber sobre el proceso de aprendizaje que se está desarrollando en cada uno de los alumnos.  En la analítica del aprendizaje se tiene una serie de pasos para tener resultados acerca del aprendizaje; como primer paso es la medición,es decir, en esta se miden las interacciones con los alumnos dentro del entorno virtual del aprendizaje; así mismo se tienen que definir objetivos y las herramientas que se utilizaran para poder definir las métricas, que podrán generar los datos educativos y de esta manera hacer un análisis. Como segundo paso es la recolección de datos cualitativos o cuantitativos,  en esta se hace un almacenamiento de todas las interacciones esto se puede hacer con ayuda de los blogs, ya que en es...

Semestre 7

.